Los diferentes métodos de remontado en la fermentación
Introducción
La fermentación es el proceso más importante en la elaboración del vino. Es en este paso donde se transforman los azúcares presentes en la uva en alcohol y dióxido de carbono. Para que la fermentación se lleve a cabo de manera adecuada, es importante realizar ciertas prácticas, como el remontado. En este artículo hablaremos de los diferentes métodos de remontado en la fermentación y su impacto en la calidad del vino.
¿Qué es el remontado?
El remontado es una técnica que consiste en extraer el mosto de la parte inferior del tanque de fermentación (donde se depositan los sólidos) y verterlo encima de los sólidos. Esto se hace para asegurarse de que todo el mosto está en contacto con los sólidos y se produce una extracción más uniforme de los compuestos presentes en la uva. El remontado también ayuda a evitar el crecimiento de bacterias no deseadas y mantiene la temperatura adecuada durante el proceso de fermentación.
Remontado manual
El remontado manual es el método más tradicional y consiste en extraer el mosto con una cubeta o con una manguera y verterlo encima de los sólidos. Este proceso suele realizarse varias veces al día, dependiendo de la fase de la fermentación y de la variedad de la uva. El remontado manual se utiliza sobre todo en pequeñas bodegas y en vinos de alta calidad.
Remontado automático
El remontado automático, como su nombre indica, es una técnica en la que el proceso de remontado se automatiza por medio de una bomba. El mosto se extrae de la parte inferior del tanque y se bombea encima de los sólidos. Este proceso se repite varias veces al día mediante un programa predeterminado. El remontado automático es más común en bodegas más grandes y en vinos de menor calidad.
Remontado por gravedad
El remontado por gravedad es otra técnica utilizada en la fermentación de los vinos. En este caso, el mosto se extrae de la parte inferior del tanque de fermentación mediante una válvula y se deja caer encima de los sólidos gracias a la ayuda de la gravedad. Este proceso se repite varias veces al día de manera manual. El remontado por gravedad suele utilizarse en pequeñas bodegas y en vinos de alta calidad, ya que no daña la estructura de los sólidos.
¿Qué método de remontado es el mejor?
No hay un método de remontado que sea el mejor para todas las situaciones, ya que depende de muchos factores, como la variedad de la uva, el tamaño de la bodega o el tipo de vino que se quiera conseguir. Sin embargo, algunos enólogos prefieren el remontado manual porque les permite controlar mejor el proceso de extracción y adaptarlo a las necesidades de cada momento. Por otro lado, el remontado automático y por gravedad son alternativas válidas en situaciones donde se necesita mayor automatización o en bodegas más grandes.
Conclusiones
En conclusión, el remontado es una técnica fundamental en la elaboración del vino, ya que permite extraer de manera uniforme los compuestos presentes en la uva y mantener la temperatura adecuada durante la fermentación. El método de remontado a utilizar dependerá de muchos factores, pero en general el remontado manual es la opción preferida por muchos enólogos de vinos de calidad. No obstante, el remontado automático y por gravedad también son alternativas válidas en situaciones específicas. Lo importante es elegir el método de acuerdo a las necesidades de cada situación en particular y siempre con el objetivo de obtener la mejor calidad posible del vino.